
Durante su intervención, Javier Ureña destacó que para lograr un verdadero desarrollo económico y social tenemos que generar valor añadido desde diferentes ámbitos, especialmente, del trabajador y del producto.
El objetivo del Gobierno de La Rioja es que más empresas innoven y que lo hagan con más intensidad, para que puedan mejorar sus resultados. "Buscamos la aplicación práctica de la innovación, que el conocimiento y la investigación sirvan para evolucionar los sectores económicos, ya sea con nuevos productos o con nuevos o mejores servicios" señaló el gerente de la ADER.
En este sentido, el programa europeo para la financiación de la I+D Horizon 2020 "supone una gran oportunidad para las empresas riojanas que tienen que aprovechar, ya que les puede a ayudar a crecer, salir al exterior y mejorar su competitividad" ha señaló Ureña, quien informó además que la ADER potencia la participación de las empresas e instituciones riojanas en H2020 mediante asesoramiento personalizado, jornadas de difusión y divulgación y ayudas para los gastos derivados de la presentación de estos proyectos, que cuentan con cofinanciación por la UE, en el marco del programa FEDER.
"Buscamos que las empresas y entidades riojanas puedan beneficiarse de la financiación que la Unión Europea pone a su disposición mediante dicho programa y más concretamente del instrumento PYME". Hasta el momento, ha informado Ureña, en el marco del Horizon 2020 ya se han aprobado 27 proyectos con participación riojana con un retorno de 7,148 millones de euros.

Su objetivo es poder comercializar esta herramienta como SaaS, lo que facilitará la implementación y adquisición de este potente sistema mientras que disminuye los costes de implementación y mantenimiento para el usuario final sin requerir la presencia de expertos en software. Se estima que Enginency permitirá al usuario final reducir el consumo de energía de edificios por encima de 50%, al tiempo que permitirá a las empresas de Servicios Energéticos una reducción del 94% de los costes de inspección y un 88% del tiempo dedicado a la inspección, con unos resultados un 15% más fiables.
El proyecto cuenta también con la participación de la Universidad de Vigo y la empresa francesa QIVIVO y la holandesa DEMO Consultants. Tiene un presupuesto total de 3.090.140€, de los cuales, el 22% lo aporta la empresa riojana, y una contribución de la UE de 2.376.878€. Se trata de uno de los tres proyectos coordinados a nivel español en esta convocatoria y el séptimo conseguido a nivel español hasta ahora.

INSUPanel busca alcanzar altos niveles de aislamiento y resuelve el problema de métodos que no logran alcanzar suficiente aislamiento sin costos significativos, por lo que constituiría un importante avance dentro de la tecnología de la construcción. Se estima que este proceso de construcción puede reducir las necesidades de energía de un edificio hasta en un 90%.
Esta empresa ha concurrido con éxito a la primera fase del programa europeo Instrumento Pyme para realizar un plan de viabilidad del proyecto, gracias al cual ha conseguido un retorno de 50.000 euros. En breve participará en la segunda fase de este instrumento europeo, que le permitirá el acceso a la financiación para poner en marcha el proyecto.
Ambas empresas han contado con el apoyo, a través de la línea de ayudas de presentación de proyectos europeos así como de asesoramiento, mediante su participación en la red Enterprise Europe Network.